A partir de ahora, el blog 'A la Puerta' tiene continuación en el blog de Jonás Berea. Desde el siguiente índice se puede acceder a todos los contenidos publicados hasta ahora. Algunos de ellos están volviendo a ser publicados en el nuevo blog.
domingo, 16 de noviembre de 2014
martes, 14 de octubre de 2014
‘#18diasporlalibertad’: Ciudadanos e iglesias contra la trata
Por Jonás Berea (jonasberea@gmail.com)
Publicado también en Café Hispano (Spectrum)
Numerosas iglesias evangélicas han puesto en marcha una
campaña contra el tráfico y la explotación de personas, como se explica en la
noticia ‘#18diasporlalibertad’: Ciudadanos e iglesias contra la trata, de Protestante Digital.
Al igual que ocurrió con la campaña contra la corrupción Exposed2013, es una pena que la información no haya
llegado con suficiente antelación como para que las iglesias programen con tiempo
actividades relacionadas con esta campaña. Aun así, creo que merece la pena
conocerla; en la noticia enlazada arriba hay información y recursos que al
menos podemos difundir por Internet estos días, e incluso algún material que se puede proyectar en las
iglesias el 18 de octubre en un par de minutos, como esta presentación de diapositivas sobre la esclavitud.
No hay que dejar pasar estas ocasiones para conseguir una mayor
implicación de las iglesias adventistas en los problemas sociales, pues
¿qué mejor enfoque sobre los
derechos humanos que el que da el evangelio?
viernes, 5 de septiembre de 2014
Somos hijos del trueno
Por Jonás Berea (jonasberea@gmail.com)
Publicado también en Café Hispano (Spectrum)
Álvaro García Mohedano es guionista de cine y escritor. En
su libro Hijo del trueno (editado por APIA) narra en formato de novela
la historia real de Atilio Brítez, un joven paraguayo que desde su adolescencia
formó parte de una banda de delincuentes en Buenos Aires.
Es un libro profundamente impactante. A mí me ha cautivado
la perfecta combinación entre la autenticidad espontánea del testimonio de
Atilio y la agilidad y fuerza narrativas de García Mohedano. Arranca la novela
con el protagonista en la cárcel; breves capítulos alternan escenas de su vida
en prisión con otras de su infancia y adolescencia, narradas a base de flash-backs con los que vamos reconstruyendo
su historia hasta su conversión. Esta estructura aporta ligereza y ritmo a la
historia. Y a medida que uno lo lee, queda impresionado al tener la certeza de
que cada detalle es real. La historia, por cierto, contiene una denuncia de un
sistema de prisiones embrutecedor que, en lugar de favorecer la reinserción del
delincuente, parece dificultarla.
jueves, 14 de agosto de 2014
Con cien años de retraso: lecciones de 1914
Por Jonás Berea (jonasberea@gmail.com)
Publicado también en Café
Hispano (Spectrum)
El pasado mes de mayo de 2014 se celebró en Friedensau
(Alemania) un simposio sobre la posición de la Iglesia Adventista
ante la Primera Guerra
Mundial, de cuyo inicio se cumplen cien años. En 1914 los dirigentes
adventistas alemanes recomendaron a los miembros que se alistaran en el
ejército para defender a su patria, sirviendo incluso en sábado. Algunos
miembros protestaron por la desviación en los principios doctrinales y morales que
suponía esta posición de los dirigentes. Finalmente, se separaron formando el Movimiento
de Reforma Adventista del Séptimo Día. En Friedensau, ante unos asistentes que
incluían una quincena de representantes de la Iglesia Adventista
de la Reforma,
los presidentes de dos asociaciones alemanas leyeron una declaración en la que piden perdón
por la posición mantenida por la iglesia cien años antes.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)